martes, 14 de diciembre de 2010

Llamado a la solidaridad

Se busca senador nacional autor de ley que permite inmigración descontrolada, nadie sabe en dónde está. Por favor, cualquier información sobre su paradero la recompensaremos con el siguiente libro:



Pd:Avisenle que la ley no sólo abarca a los gringos de la pampa húmeda.


lunes, 6 de diciembre de 2010

Acusaciones, fantasmas y una organización

En el transcurso del fin de semana nuestra organización se ha visto sometida a una intensa y sistemática ola de acusaciones.

Por ello, nos vemos obligados a responder de manera contundente, difundiendo las imágenes que echan por tierra y desacreditan las versiones malintencionadas de aquellos compañeros que todavía no logran comprender el fenómeno de La Bramuglia.

Imagen 1: Ultima reunión de la Mesa Nacional de la Agrupación Socialista "Atilio Bramuglia". La misma se desarrollo con total normalidad, siguiendo los tradicionales y repúblicanos principios socialistas del ABC: Acta, Balance y Correspondencia.
Como corresponde, las discusiones de situación política se desenvolvieron en los diversos bares cercanos a nuestra sede y a través de diversas modalidades de conversaciones telefónicas.




Imagen 2: Columna de La Bramuglia en la marcha organizada por nuestra agrupación para apoyar las pre-candidaturas del cro. Hermes a Vicepresidente y del cro. Rubén para Gobernador de Santa Fé o Intendente de Rosario o para seguir como Senador de la Nación (esperamos que Reuteman se decida y vemos a dónde se pone).


Imagen 3: Fiesta de la Juventud de La Bramuglia con el objetivo de juntar fondos para la campaña 2011.



Imagen 4: Primer escisión, momento en el cual uno de los compañeros se raja de la agrupación diciendo: "es cualquiera esto de marchar por las pre-candidaturas de Hermes y Rubén, y al mismo tiempo, apoyar al gobierno nacional y popular de Cristina, o no somos progresistas no somos".

En fin, como podrá verse...un fantasma recorre el socialismo...

jueves, 2 de diciembre de 2010

Un país normal, ¿Cuál?

Bueno, esto de las dádivas populistas parece no tener límites. Y cómo bien se sabe, las instituciones de la República encuentran su sentido y fundamento en la demarcación de límites, no?. Sino, a dónde vamos a llegar, eh?

Por ello, desde La Bramuglia, nos vemos en la imperiosa necesidad de mostrarle a todos y todas, dos ejemplos que muestran como los recursos del estado se pueden utilizar para construir o destruir la República: unos, despilfarran los recursos sólo para ganar elecciones a como dé lugar; en cambio (y por suerte) otros, cuidan cada centavo con el objetivo de garantizar la vida plena de las instituciones de la República, sin discrecionalidad y favoreciendo a los que menos tienen, que cómo se sabe es el deber fundamental de todo progresista. ¿Eso no es acaso un país normal?











PD: Lo ingrato de la política, no Pechito?. Cómo bien dice el saber popular, billetera mata galán republicano.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Aportes programáticos al Frente Progresista

Bueno, para que no digan después que desde La Bramuglia no aportamos al FRENTE PROGRESISTA y que sólo somos los coptados por el populismo peronista, eh!!, aca dejamos un aporte programático sugerente, porque como bien se sabe, el progresismo no sólo vive de candidaturas, o no?.

Encontrará nuestra visión de la Argentina, sus prioridades y los contenidos centrales de nuestras políticas. Esperamos que éste sea el punto de partida de un amplio debate nacional. (másdataacá)

El programa cuenta con certificado progresista otorgado por la Internacional Socialista (Ojos los europeos, son progresistas posta posta, o en su mayoría son blancos) .


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Argentina Trabaja, Enseña y Aprende

Luego de un período intenso de planificación y trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de Quilmes, en octubre comenzó formalmente la Diplomatura de Extensión Universitaria “Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria”, un espacio destinado a los orientadores cooperativistas del Programa Argentina Trabaja, Enseña y Aprende.

Cerca de mil cooperativistas de la Provincia de Buenos Aires ya empezaron a participar de la primera etapa del programa, que consta de un seminario de prácticas a cargo de un grupo numeroso de docentes tutores, con el objetivo de recuperar las trayectorias de vida de los trabajadores, consolidar una comunidad de aprendizaje y elaborar un diagnóstico organizacional de las cooperativas.

En una segunda etapa, se abordarán las materias curriculares relacionadas con el trabajo y la sociedad; la organización de grupos y equipos de trabajo; las tecnologías de la información y la comunicación; la economía social y solidaria; la educación social y popular y las prácticas de capacitación en el territorio.

La Diplomatura recupera los principales ejes del Programa Argentina Trabaja (inclusión social a través del trabajo, capacitación desde una perspectiva integral y promoción de la organización cooperativa) y destina sus esfuerzos para formar a los orientadores como trabajadores que facilitan las tareas laborales, promocionan los valores de la economía social y motorizan las iniciativas e inquietudes socio sanitarias, culturales y educativas de los compañeros y las compañeras.

El ingreso a la extensión universitaria no requiere la aprobación de estudios previos, al contrario; insiste y promueve la complementariedad con el Plan Fines (terminalidad educativa) y gestiona becas de estudio para todos los orientadores que forman parte de este lanzamiento, con el sumo interés de multiplicar las sedes y las comisiones de orientadores desde el mes de febrero de 2011.

La experiencia de la Universidad Obrera es el antecedente histórico político inmediato que surge al momento de reflexionar sobre el ingreso masivo de los trabajadores a la universidad, lo cual revela años de postergación, exclusión y fragmentación educativa del movimiento obrero argentino.


La creación del Diploma en el marco de Argentina Trabaja, Enseña y Aprende, profundiza el concepto de educación como un derecho social, recupera la dignidad del trabajo socialmente organizado y consolida un sentido innovador para el entendimiento de la política social: su enlace a una visión de futuro para los argentinos y las argentinas, la economía social.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Presentación del IPES en Bariloche



Para los socialistas de La Bramuglia la tarea del momento: aportar a la organización del campo popular en los diversos frentes de trabajo.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

El presupuesto, la oposicion y las bikinis

A continuación reproducimos la nota de opinión de Martín Mangas, integrante de La Bramuglia, sobre el presupuesto publicada en el diario Tiempo Argentino del día de ayer.

En uno de sus pasajes, el cro Mangas afirma: "El economista Frank Holmes decía que “las estadísticas económicas son como las bikinis: lo que muestran es importante, pero lo que ocultan es vital”. Esa frase aparecía en el suplemento económico de Clarín en 2002, cuando el gobierno de Eduardo Duhalde presentó el proyecto de Presupuesto".


(Más data acá)

jueves, 11 de noviembre de 2010

Ahora, el IPES en Bariloche

Esta vez en Bariloche. En su programa de recorridas provinciales, con el objetivo de presentar las iniciativas de la Economía Social, los integrantes del IPES estarán este viernes en Bariloche, provincia de Río Negro.
Estas recorridas están resultando muy convientes, ya que además de promocinar las actividades del Instituto, se generan distintas instancias de intercambio de ideas e iniciativas, propicias para conocer mejor otras realidades, y poder articular acciones mediante el armado de agendas de trabajo con los distintos actores involucrados en la economía solidaria.

sábado, 6 de noviembre de 2010

La economía social en el Chaco

Tal como adelantamos en el día de ayer, el lanzamiento del IPES en la provincia de Chaco, fue todo un éxito.

Entre las actividades desarrolladas por los integrantes del IPES se destacó el encuentro con el Gobernador Capitanich. Reflejado en diversos medios locales:

Magnas remarcó la actitud del primer mandatario de recibirlos, “demuestra el interés para lograr una sinergia entre la política, el cooperativismo y mutualismo”. Ante esto manifestó que no le sorprende la actitud de Capitanich ya que siempre actuó con los principios de la economía social. Recordó que durante la crisis 2001 garantizó y autorizó los créditos para el sector cooperativo, el cual atravesaba un mal momento. Además el dirigente aseguró que el actual contexto del país generan las posibilidades para desarrollar políticas de la economía social.

(Más data acá o acá)

Fe de Erratas: Le informamos a los medios de prensa chaqueños que el apellido correcto del presidente del IPES es Mangas y no Magnas. De allí que podamos hablar con porpiedad tanto de mangas larga como de mangas corta.

martes, 2 de noviembre de 2010

¡Gracias Néstor!,¡ Fuerza Cristina!

La Agrupación Socialista Atilio Bramuglia expresa su dolor por la muerte del compañero Néstor Kirchner, transmite sus condolencias a su familia, y expresa que aunque se haya ido uno de los mejores de los nuestros, redoblaremos el esfuerzo para acompañar a la compañera Presidenta ha seguir en este camino de profundas transformaciones sociales iniciadas en el año 2003.

Retomando una idea del Dr. Atilio Bramuglia, en estas circunstancias se podría decir de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Tienen los argentinos, en su autoridad nacional, a la abogada de sus mas nobles anhelos y a una defensora apasionada de sus derechos".

jueves, 21 de octubre de 2010

Mariano Ferreyra

Desde La bramuglia repudiamos el brutal asesinato del militante Mariano Ferreyra a manos de la patota del gremialismo empresario.

Exigimos Justicia.

Esclarecimiento de lo sucedido.

Juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales.

lunes, 18 de octubre de 2010

Binner, ¿y a los trabajadores dónde los metemos?

No, no crean que vamos a criticar la presencia de Binner en el coloquio de Idea.

Es comprensible que en su loca carrera por la (Vice) Presidencia, Hermes Binner, intente acercarse a los sectores del establishment en búsqueda de guiños de "gobernabilidad" para su próxima vicepresidencia; más aún, proviniendo de las filas del Partido Socialista, agrupación política en creciente radicalización.

En tan agradable marco, les dijo a los empresarios -en palabras y en gestos- que él será un vicerpresidente normal, para un país normal: la seguridad jurídica está garantizada, tocará bajito la campanita en el senado, etc. etc.; en resumen, que se queden tranquilos, y que su modelo de vicepresidente es Cobos o, no?. A falta de creencia en sus palabras -que se las suele llevar el viento-, los empresarios tienen como prueba los logros de su gestión en Santa Fé.

Pero no sólo garantizó la tranquilidad y los buenos negocios de los empresarios, sino que opinó sobre el acto del la CGT, “Yo voy a coincidir con Moyano, eso era un coloquio de lealtad y este es un coloquio de ideas, necesitamos ideas para saber qué necesitamos. Él pertenece a una organización antigua, nosotros necesitamos instituciones modernas”.

Dichas declaraciones sobre la antiguedad de la organización de los trabajadores nos sorprenden. Evidentemente a Hermes sus amigos socialistas europeos no lo llaman seguido o el correo de la Internacional Socialista le debe llegar tarde. No queremos creer que semejante definición se deba a que Moyano es "medio" negro y peronista. No, no, sino que el PS sigue profundizando la orientación: "socialismo sin trabajadores, sólo con clase media es otra cosa".

En fin, por suerte en Europa los sindicatos son instituciones modernas, no?

jueves, 7 de octubre de 2010

Colimba cívica y socialismo


Hace algunos minutos, de manera sorprendente, nos encontramos con un tuit del diputado socialista Roy Cortina, rechazando el proyecto sobre la colimba cívica impulsado por Cleto. Como se observa en la imagen superior.

¿Cuál es la sorpresa? Al fin y al cabo, es un socialista, miembro pleno de la Internacional Socialista. Un tipo casi europeo, che. Es un dirigente amigo de gente que se encuentra en un estadío superior del proceso de civilización; no como nosotros, los sudacas, que se nos da de vez en cuando por inaceptables inclinaciones populistas.

Sin embargo, lo sorprendente es que la media sanción del proyecto en senadores fue aprobado por 33 a favor, 31 en contra, 2 abstenciones. Todo suponemos que el senador socialista (con más amigos socialdemócratas europeos que Cortina) votó en contra. Pero no. Pechito, Alias el senador, parace que estaba apurado, y al momento de la votación, se retiró.

PD: ¿Por esta diferencia? Habrá sanción disciplinaria, o mientras adentro del PS Cortina juegue "bien": siga... siga.

¡¡¡Qué mal le hace esto a la República!!!

lunes, 4 de octubre de 2010

Reconocimiento y Verdad histórica


El domingo salió publicado en el Diario Perfil la crónica del cumpleaños 50 del cro. y amigo Basteiro, para nosotros, el bueno. Con grata sorpresa para La Bramuglia, se reprodujo el discurso de Ariel reconociendo nuestro planteo:

El cumpleañero pronunció un emotivo discurso en el que elogió a los integrantes de La Bramuglia, por ser los primeros socialistas que en 2003 adhirieron al espacio K. "Marcaron el camino para lo que llegamos después", dijo...más data acá.

PD: no te pongás mal, tontito!

jueves, 30 de septiembre de 2010

Servicio Cívico Voluntario y Ecuador

Nos imaginamos que ahora los legisladores del grupo "Ahh" podrán incorporar los videos del alzamiento en Ecuador como material audiovisual; por cierto, muy pedagógico. Una ayuda para impulsar en diputados la media sanción del proyecto de Servicio Cívico Voluntario conseguida esta madrugada.

Basta detener a esos "vagos" de entre 14 y 24 años (interesante rango etáreo) que no les gusta ni estudiar ni trabajar. Qué tanto!!

Cómo dijeron por ahí: a seguir el ejemplo de los policias y militares ecuatorianos, o los cuarteles no están para aprender?

Además, digan la verdad, Uds. no extrañan las miles de anécdotas que la gente contaba en donde eran humilladas y cagadas a palos y a golpes durante la colimba. Cuerpo a tierra tagarna!!!.

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y su gobierno.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

VI ENCUENTRO MUNDIAL DE MUTUALES EN LA ECONOMÍA SOCIAL

Los días 30 de septiembre y 1° de octubre de 2010 se llevará a cabo el “VI ENCUENTRO MUNDIAL DE MUTUALES EN LA ECONOMÍA SOCIAL”.

Organizado por la Alianza del Mutualismo de América (AMA) con la colaboración de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM).

El mismo consistirá en un importante trabajo destinado a fortalecer las bases de un esquema internacional, construidas desde la estructura solidaria del Movimiento que representamos.

Contaremos con la presencia de importantes personalidades de nuestro país, países americanos, europeos y africanos, para transmitir y sumar perspectivas de las organizaciones solidarias que operan en el mundo.

Entre las importantes personalidades, se encuentra el cro. Rodolfo Mangas, presidente del IPES y miembro de LA BRAMUGLIA (Como está el contador, a full!!).

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Jueves 30 de Setiembre

10:00 Apertura:

Dr. José María Garriga, Presidente de AMA (Alianza del mutualismo de América)

Sr. Abdlaziz Alaoui, Vice-Presidente de AIM (Asociación Internacional de la Mutualidad) – Marruecos

Dr. Patricio Griffin, Presidente del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)

Lic. Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nación.

10:30

Perspectivas de desarrollo para América Latina y el papel de la Economía Social

Dr. Ricardo Luis Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

11:00 PANEL 1:

Economía Social y desarrollo sostenible. Articulación entre lo público y lo privado solidario.

Coordinador: Dr. Marcelo Collomb

Economía Social y el Desarrollo Sostenible. Experiencias y tendencias

Panelistas:

Alain Coheur, Presidente de la Comisión de Cooperación Internacional de la AIM (Bélgica)

Dr. Vicente Suescun Parra: “Tendencias y Perspectivas del mutualismo en la repùblica de Colombia”

CP Rodolfo Mangas, Presidente del IPES (Instituto de Promoción de la Economía Solidaria) (Argentina)

Dr. Patricio Griffin, Presidente INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) (Argentina)

El programa de las jornadas y más data aquí.

martes, 28 de septiembre de 2010

Lanzamiento del IPES en Santa Fé

El viernes pasado se realizó la presentación del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES) en la provincia de Santa Fé. En dicha presentación habló, entre otros, su presidente y compañero de La Bramuglia, Rodolfo Mangas quién resaltó lo relevante de la organización del sector.

“Los dirigentes cooperativos y mutualistas hemos tomado una trascendente decisión política para que el sector pueda tener, a partir de ahora, una organización que sea útil a sus propios fines, un espacio en común que nos una, y que nos permita tener representación ante los distintos estamentos políticos”, afirmó Rodolfo Mangas, presidente del IPES.

Esta actividad forma parte del recorrido que se están haciendo por diferentes provincias presentando el Instituto. Más data aquí.

lunes, 27 de septiembre de 2010

80 años no es nada

Mientras seguimos esperando los resultado de la CTA, le recordamos a los compañeros y compañeras que hoy se cumplen 80 años de la creación de la CGT, expresión de la voluntad combativa del movimiento obrero allá por la década del '30.

Diversas actividades en el día de hoy aquí.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Cumpleaños de Basteiro, el bueno


En fin, sin certezas sobre el resultado de la interna de la CTA, algunos integrantes de la Bramuglia nos estamos perfumando para salir esta noche rumbo a Ituzaingó al cumpleaños de Ariel; aunque nos peleamos bastante, es un amigo, eh!. Bastante con lo que tiene que lidiar a su lado, o no?. Feliz Cumple!!
El resto de Bramuglia en camino a Santa Fé, al lanzamiento del Ipes provincial (más info, durante el finde).

Kolina

Buenos Aires, 20 julio (NA)-- La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, encabezó hoy el lanzamiento de su nueva corriente política y de militancia nacional con la presencia de su hermano Néstor, ministros, gobernadores, intendentes y legisladores oficialistas.

El acto de presentación de la Corriente de Liberación e Integración Nacional (Colina) se desarrolló en el Teatro Coliseo del centro porteño, hasta donde se movilizaron cientos de militantes de organizaciones sociales de todo el país,

especialmente del conurbano bonaerense. "Sabemos que nos falta mucho todavía, pero cómo cambiaron las cosas desde 2003 hasta hoy. Hicimos una revolución en cuestión de derechos civiles, humanos y sociales. Esto es lo que buscamos con esta nueva agrupación: queremos fortalecer el proyecto nacional y

popular a lo largo y ancho del país", resaltó la ministra ante un auditorio colmado.

El objetivo de Colina es convertirse en eje de una fuerte militancia nacional en apoyo al Gobierno kirchnerista, más allá de servir como base para la posible candidatura de Alicia Kirchner en la provincia de Buenos Aires con vistas a las elecciones de 2011.

"Debemos trabajar en el fortalecimiento del proyecto nacional y popular, sin renunciar a nuestros principios, cada uno desde su puesto y funciones, porque esta obra es colectiva", señaló Alicia sobre el escenario.

Luego llegó el turno de su hermano Néstor, quien enfatizó su "alegría" por ser parte de la agrupación Colina, tras advertir que "es necesario tener mucha responsabilidad y conciencia de lo que está en juego en la Argentina" en las próximas elecciones.

"Ojalá que nazcan mil flores. Ojalá nazcan dirigentes y militantes en todos lados y tengamos muchos candidatos. Pero no construyamos liderazgos cerrados, sino abiertos en una fuerza horizontal y con sentido de unidad", indicó Kirchner.

Además del ex presidente, participaron el ministro del Interior, Florencio Randazzo, los gobernadores Jorge Capitanich, Daniel Peralta, Sergio Urribarri, Celso Jaque, Luis Beder Herrera, José Luis Gioja; el senador Miguel Pichetto; el diputado Agustín Rossi; los intendentes Julio Pereyra y Fernando Gray; la dirigente social jujeña Milagro Sala; el sindicalista Julio Puimato; el actor Gastón Pauls; la secretaria de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Empleo, Enrique Deibe.

También estuvo la agrupación socialista Atilio Bramuglia representada por Rodolfo Mangas, presidente del IPES Instituto para la Promoción de la Economía Solidaria; el subsecretario de relaciones con la sociedad civil de la Presidencia de la Nación, Edgardo Depetri; y el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.

La situación presupuestaria en las universidades nacionales

Martín Mangas*

El sistema universitario nacional, de acuerdo con lo establecido en el Presupuesto para el año 2010, contará con poco más de $10.538 millones para desarrollar durante el año próximo las relevantes y decisivas funciones de educación y cultura, ciencia y técnica, salud y extensión.
La cifra representa el 3,86% del gasto total de la Nación, cuando en 1994 esa relación era de 3,31%, en 1997 de 3,59% y en 2001 de 3,52%. Por ende, puede notarse que el crecimiento en materia presupuestaria ha sido muy significativo en los últimos quince años.
El presupuesto de las universidades públicas argentinas en el período 2003-2010 ha crecido más de cinco veces. Sin dudas, el incremento desde 2005 ha sido en gran medida por los aumentos salariales, que año tras año, y luego de las negociaciones paritarias, han marcado el ritmo de crecimiento del presupuesto. Cabe recordar que el gasto en salarios, en promedio en las casas de altos estudios, representa casi el 85% del gasto total.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), órgano que nuclea a las 41 universidades públicas, reclama un presupuesto total para el año siguiente cercano a los $ 13.000 millones. Este cálculo se basa en el Modelo de Pautas Objetivas, que es un indicador de referencia para determinar el presupuesto que las universidades necesitan para realizar sus actividades actuales de manera normal y regular. El modelo releva, entre otros aspectos, la complejidad de la oferta académica, el rendimiento de los alumnos, los metros cuadrados afectados y la cantidad y complejidad de las dependencias y sedes universitarias.
A su vez, las políticas públicas, con su correlato en materia de financiamiento, exhibieron en los últimos años un avance en algunos aspectos de la educación superior. Entre las principales líneas de acción se encuentran los programas de mejoramiento para las carreras de ingeniería y agronomía, los programas para fortalecer a las carreras de humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas e informática, la creación por parte del CIN del Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo con financiamiento adicional del Ministerio de Ciencia y Tecnología, los programas de fortalecimiento y sustentabilidad para el desarrollo institucional de las casas de altos estudios, los programas de becas que tienen las características de ser sistemáticos, de largo alcance y con montos de estipendio muy razonables para los estudiantes y el programa de promoción de la universidad argentina en el exterior.
Sin embargo, en la agenda quedan varios temas pendientes en materia presupuestaria; entre los principales se destaca un incremento significativo para las funciones de salud que desarrollan las universidades nacionales a través de sus hospitales-escuelas, para lo cual es conveniente que al menos una parte de los recursos los aporten otras jurisdicciones (ministerios) del sector público nacional; una partida específica para las funciones de extensión, debido a que es muy vasto y rico el conjunto de acciones con la comunidad y los servicios de transferencia que aportan las universidades públicas en todo el territorio argentino y las mismas no poseen un financiamiento concreto, y por último, la creación de un fondo claramente estipulado para un Programa de Desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad de ampliar y promover nuevas disciplinas y carreras, estructurar planes de calidad y atender las cada vez más complejas demandas de la comunidad universitaria.
Sin lugar a dudas, para llevar adelante una política de desarrollo de mediano y largo plazo, la misma debe contener entre sus prioridades el avance y progreso científico-tecnológico, y es aquí donde el rol de las universidades nacionales se vuelve cada vez más decisivo, porque en ellas se produce una parte significativa de la investigación en nuestro país.
Por ello, aun teniendo en cuenta y destacando los avances logrados en el último quinquenio, el financiamiento a las universidades nacionales continúa siendo insuficiente para atender las demandas de la comunidad universitaria. Por lo tanto, es clave para el desarrollo de la educación superior obtener mayor cantidad de recursos y al mismo tiempo ayudar a profundizar y ampliar las políticas públicas desarrolladas hasta ahora.


*Secretario de Administración de la Universidad Nacional de General Sarmiento y miembro de la Asociación Atilio Bramuglia