jueves, 30 de septiembre de 2010

Servicio Cívico Voluntario y Ecuador

Nos imaginamos que ahora los legisladores del grupo "Ahh" podrán incorporar los videos del alzamiento en Ecuador como material audiovisual; por cierto, muy pedagógico. Una ayuda para impulsar en diputados la media sanción del proyecto de Servicio Cívico Voluntario conseguida esta madrugada.

Basta detener a esos "vagos" de entre 14 y 24 años (interesante rango etáreo) que no les gusta ni estudiar ni trabajar. Qué tanto!!

Cómo dijeron por ahí: a seguir el ejemplo de los policias y militares ecuatorianos, o los cuarteles no están para aprender?

Además, digan la verdad, Uds. no extrañan las miles de anécdotas que la gente contaba en donde eran humilladas y cagadas a palos y a golpes durante la colimba. Cuerpo a tierra tagarna!!!.

Solidaridad con el pueblo ecuatoriano y su gobierno.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

VI ENCUENTRO MUNDIAL DE MUTUALES EN LA ECONOMÍA SOCIAL

Los días 30 de septiembre y 1° de octubre de 2010 se llevará a cabo el “VI ENCUENTRO MUNDIAL DE MUTUALES EN LA ECONOMÍA SOCIAL”.

Organizado por la Alianza del Mutualismo de América (AMA) con la colaboración de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM).

El mismo consistirá en un importante trabajo destinado a fortalecer las bases de un esquema internacional, construidas desde la estructura solidaria del Movimiento que representamos.

Contaremos con la presencia de importantes personalidades de nuestro país, países americanos, europeos y africanos, para transmitir y sumar perspectivas de las organizaciones solidarias que operan en el mundo.

Entre las importantes personalidades, se encuentra el cro. Rodolfo Mangas, presidente del IPES y miembro de LA BRAMUGLIA (Como está el contador, a full!!).

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Jueves 30 de Setiembre

10:00 Apertura:

Dr. José María Garriga, Presidente de AMA (Alianza del mutualismo de América)

Sr. Abdlaziz Alaoui, Vice-Presidente de AIM (Asociación Internacional de la Mutualidad) – Marruecos

Dr. Patricio Griffin, Presidente del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)

Lic. Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nación.

10:30

Perspectivas de desarrollo para América Latina y el papel de la Economía Social

Dr. Ricardo Luis Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

11:00 PANEL 1:

Economía Social y desarrollo sostenible. Articulación entre lo público y lo privado solidario.

Coordinador: Dr. Marcelo Collomb

Economía Social y el Desarrollo Sostenible. Experiencias y tendencias

Panelistas:

Alain Coheur, Presidente de la Comisión de Cooperación Internacional de la AIM (Bélgica)

Dr. Vicente Suescun Parra: “Tendencias y Perspectivas del mutualismo en la repùblica de Colombia”

CP Rodolfo Mangas, Presidente del IPES (Instituto de Promoción de la Economía Solidaria) (Argentina)

Dr. Patricio Griffin, Presidente INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) (Argentina)

El programa de las jornadas y más data aquí.

martes, 28 de septiembre de 2010

Lanzamiento del IPES en Santa Fé

El viernes pasado se realizó la presentación del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES) en la provincia de Santa Fé. En dicha presentación habló, entre otros, su presidente y compañero de La Bramuglia, Rodolfo Mangas quién resaltó lo relevante de la organización del sector.

“Los dirigentes cooperativos y mutualistas hemos tomado una trascendente decisión política para que el sector pueda tener, a partir de ahora, una organización que sea útil a sus propios fines, un espacio en común que nos una, y que nos permita tener representación ante los distintos estamentos políticos”, afirmó Rodolfo Mangas, presidente del IPES.

Esta actividad forma parte del recorrido que se están haciendo por diferentes provincias presentando el Instituto. Más data aquí.

lunes, 27 de septiembre de 2010

80 años no es nada

Mientras seguimos esperando los resultado de la CTA, le recordamos a los compañeros y compañeras que hoy se cumplen 80 años de la creación de la CGT, expresión de la voluntad combativa del movimiento obrero allá por la década del '30.

Diversas actividades en el día de hoy aquí.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Cumpleaños de Basteiro, el bueno


En fin, sin certezas sobre el resultado de la interna de la CTA, algunos integrantes de la Bramuglia nos estamos perfumando para salir esta noche rumbo a Ituzaingó al cumpleaños de Ariel; aunque nos peleamos bastante, es un amigo, eh!. Bastante con lo que tiene que lidiar a su lado, o no?. Feliz Cumple!!
El resto de Bramuglia en camino a Santa Fé, al lanzamiento del Ipes provincial (más info, durante el finde).

Kolina

Buenos Aires, 20 julio (NA)-- La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, encabezó hoy el lanzamiento de su nueva corriente política y de militancia nacional con la presencia de su hermano Néstor, ministros, gobernadores, intendentes y legisladores oficialistas.

El acto de presentación de la Corriente de Liberación e Integración Nacional (Colina) se desarrolló en el Teatro Coliseo del centro porteño, hasta donde se movilizaron cientos de militantes de organizaciones sociales de todo el país,

especialmente del conurbano bonaerense. "Sabemos que nos falta mucho todavía, pero cómo cambiaron las cosas desde 2003 hasta hoy. Hicimos una revolución en cuestión de derechos civiles, humanos y sociales. Esto es lo que buscamos con esta nueva agrupación: queremos fortalecer el proyecto nacional y

popular a lo largo y ancho del país", resaltó la ministra ante un auditorio colmado.

El objetivo de Colina es convertirse en eje de una fuerte militancia nacional en apoyo al Gobierno kirchnerista, más allá de servir como base para la posible candidatura de Alicia Kirchner en la provincia de Buenos Aires con vistas a las elecciones de 2011.

"Debemos trabajar en el fortalecimiento del proyecto nacional y popular, sin renunciar a nuestros principios, cada uno desde su puesto y funciones, porque esta obra es colectiva", señaló Alicia sobre el escenario.

Luego llegó el turno de su hermano Néstor, quien enfatizó su "alegría" por ser parte de la agrupación Colina, tras advertir que "es necesario tener mucha responsabilidad y conciencia de lo que está en juego en la Argentina" en las próximas elecciones.

"Ojalá que nazcan mil flores. Ojalá nazcan dirigentes y militantes en todos lados y tengamos muchos candidatos. Pero no construyamos liderazgos cerrados, sino abiertos en una fuerza horizontal y con sentido de unidad", indicó Kirchner.

Además del ex presidente, participaron el ministro del Interior, Florencio Randazzo, los gobernadores Jorge Capitanich, Daniel Peralta, Sergio Urribarri, Celso Jaque, Luis Beder Herrera, José Luis Gioja; el senador Miguel Pichetto; el diputado Agustín Rossi; los intendentes Julio Pereyra y Fernando Gray; la dirigente social jujeña Milagro Sala; el sindicalista Julio Puimato; el actor Gastón Pauls; la secretaria de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Empleo, Enrique Deibe.

También estuvo la agrupación socialista Atilio Bramuglia representada por Rodolfo Mangas, presidente del IPES Instituto para la Promoción de la Economía Solidaria; el subsecretario de relaciones con la sociedad civil de la Presidencia de la Nación, Edgardo Depetri; y el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.

La situación presupuestaria en las universidades nacionales

Martín Mangas*

El sistema universitario nacional, de acuerdo con lo establecido en el Presupuesto para el año 2010, contará con poco más de $10.538 millones para desarrollar durante el año próximo las relevantes y decisivas funciones de educación y cultura, ciencia y técnica, salud y extensión.
La cifra representa el 3,86% del gasto total de la Nación, cuando en 1994 esa relación era de 3,31%, en 1997 de 3,59% y en 2001 de 3,52%. Por ende, puede notarse que el crecimiento en materia presupuestaria ha sido muy significativo en los últimos quince años.
El presupuesto de las universidades públicas argentinas en el período 2003-2010 ha crecido más de cinco veces. Sin dudas, el incremento desde 2005 ha sido en gran medida por los aumentos salariales, que año tras año, y luego de las negociaciones paritarias, han marcado el ritmo de crecimiento del presupuesto. Cabe recordar que el gasto en salarios, en promedio en las casas de altos estudios, representa casi el 85% del gasto total.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), órgano que nuclea a las 41 universidades públicas, reclama un presupuesto total para el año siguiente cercano a los $ 13.000 millones. Este cálculo se basa en el Modelo de Pautas Objetivas, que es un indicador de referencia para determinar el presupuesto que las universidades necesitan para realizar sus actividades actuales de manera normal y regular. El modelo releva, entre otros aspectos, la complejidad de la oferta académica, el rendimiento de los alumnos, los metros cuadrados afectados y la cantidad y complejidad de las dependencias y sedes universitarias.
A su vez, las políticas públicas, con su correlato en materia de financiamiento, exhibieron en los últimos años un avance en algunos aspectos de la educación superior. Entre las principales líneas de acción se encuentran los programas de mejoramiento para las carreras de ingeniería y agronomía, los programas para fortalecer a las carreras de humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas e informática, la creación por parte del CIN del Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo con financiamiento adicional del Ministerio de Ciencia y Tecnología, los programas de fortalecimiento y sustentabilidad para el desarrollo institucional de las casas de altos estudios, los programas de becas que tienen las características de ser sistemáticos, de largo alcance y con montos de estipendio muy razonables para los estudiantes y el programa de promoción de la universidad argentina en el exterior.
Sin embargo, en la agenda quedan varios temas pendientes en materia presupuestaria; entre los principales se destaca un incremento significativo para las funciones de salud que desarrollan las universidades nacionales a través de sus hospitales-escuelas, para lo cual es conveniente que al menos una parte de los recursos los aporten otras jurisdicciones (ministerios) del sector público nacional; una partida específica para las funciones de extensión, debido a que es muy vasto y rico el conjunto de acciones con la comunidad y los servicios de transferencia que aportan las universidades públicas en todo el territorio argentino y las mismas no poseen un financiamiento concreto, y por último, la creación de un fondo claramente estipulado para un Programa de Desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad de ampliar y promover nuevas disciplinas y carreras, estructurar planes de calidad y atender las cada vez más complejas demandas de la comunidad universitaria.
Sin lugar a dudas, para llevar adelante una política de desarrollo de mediano y largo plazo, la misma debe contener entre sus prioridades el avance y progreso científico-tecnológico, y es aquí donde el rol de las universidades nacionales se vuelve cada vez más decisivo, porque en ellas se produce una parte significativa de la investigación en nuestro país.
Por ello, aun teniendo en cuenta y destacando los avances logrados en el último quinquenio, el financiamiento a las universidades nacionales continúa siendo insuficiente para atender las demandas de la comunidad universitaria. Por lo tanto, es clave para el desarrollo de la educación superior obtener mayor cantidad de recursos y al mismo tiempo ayudar a profundizar y ampliar las políticas públicas desarrolladas hasta ahora.


*Secretario de Administración de la Universidad Nacional de General Sarmiento y miembro de la Asociación Atilio Bramuglia