lunes, 28 de mayo de 2012

Debut Televisivo

Hoy a las 22hs. La Bramuglia se presenta en el programa de Rodo Herrera por CN23.

Seguilo en vivo desde http://cn23.infonews.com/

Contáte un chiste Hermes

Parece una broma de mal gusto que el Centro de Estudios (CEMUPRO) que preside Hermes Binner, en un acto que convoca en Rosario para festejar los 40 años de la fundación del Partido Socialista Popular, utilice en la invitación una frase del fallecido fundador de esa organización, Guillermo Estévez Boero, donde en 1972 expresaba: “El Partido que se crea es Popular porque su objetivo central es la organización de la clase trabajadora y de las grandes mayorías nacionales para una lucha sin cuartel contra el imperialismo, contra la oligarquía vacuna y contra el privilegio que es el aliado de la penetración imperialista en esta tierra. El camino y el destino del accionar de este Partido es al lado de las masas, consustanciándose con ellas. Por ello, tengan absoluta conciencia los gorilas de derecha y los seudo gorilas de izquierda, que el Partido Socialista Popular en forma irreversible, jamás se alineará en una nueva Unión Democrática".

Vale preguntarse que dirán en sus discursos sobre esa frase el propio Binner, el senador Rubén Giustiniani, el diputado Roy Cortina y el resto de los integrantes de la conducción actual del Partido Socialista, que desde la presidencia de Néstor Kirchner hasta acá, han estado en contra de la creación de ENARSA, de la estatización de Aerolíneas Argentinas, de la 125, de la reestatización de la AFJP y de la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central.

Esos dirigentes, sin ruborizarse, han integrado, el nuevo intento de reconstrucción de la Unión Democrática, que fue el llamado “grupo A” en el Congreso Nacional entre 2008 y 2010. Y para seguir demostrando su servilismo a las corporaciones agropecuarias se oponen al moderado intento de revaluo fiscal del impuesto inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires.

Sin dudas, el rol que les cabe en esta época a los socialistas, como lo sostenemos nosotros desde el año 2003, es el que señalaba, como tantos otros lo hicieron antes y después, el propio Estévez Boero. Eso se traduce en acompañar las políticas del gobierno nacional y ponerse lejos de los que intentan todo el tiempo retroceder en las conquistas obtenidas para volver al “neoliberalismo”.

jueves, 24 de mayo de 2012

LA BRAMUGLIA EN LA REVISTA VEINTITRES





Radiografía de la nueva militancia


Florecen banderas
La aparición de diversas agrupaciones marca tendencia. Quiénes las integran, a qué referentes responden y por qué funcionan por fuera de los partidos.

Por Tali Goldman

La aparición de diversas agrupaciones marca tendencia. Quiénes las integran, a qué referentes responden y por qué funcionan por fuera de los partidos.Por Tali GoldmanEntre los muchos homenajes que se hicieron en conmemoración del nacimiento de la mítica Eva Perón, hubo uno que no fue bien visto entre los cristinistas y hasta desató una polémica al interior del propio espacio K: el que funcionó como lanzamiento de La Juan Domingo, una agrupación que nació al calor del sciolismo, en la provincia de Buenos Aires. Comandado por los senadores bonaerenses Baldomero “Cacho” Álvarez de Oliveira y Osvaldo Goicochea –y apadrinado por el jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez–, el espacio se lanzó a la par de las intenciones del gobernador de posicionarse para el 2015. Toda una demostración de fuerza que despertó la ira de algunos funcionarios cercanos a la Presidenta.

Sin embargo, y más allá de las suspicacias, la aparición de La Juan Domingo se suma a la larga lista de agrupaciones políticas que florecieron a lo largo y ancho del territorio nacional, que conforman el principal sostén de algunos referentes y que funcionan de plataforma para instalar a candidatos en sectores clave de la gestión gubernamental. Una aparición que marca una diferencia: si antes los partidos estructuraban la participación dentro del sistema político, hoy las agrupaciones les disputan ese lugar.

A nivel nacional, La Cámpora, Kolina, el Movimiento Evita y Peronismo 26 de Julio marcaron el camino de la masividad (ver recuadro). A principios del 2000, y con menos repercusión mediática, la agrupación Peronismo Militante asomó a la escena nacional y se incorporó, en 2003, a la transversalidad kirchnerista. Histórica como las anteriores, tiene como referente al histórico militante Héctor “el Gallego” Fernández y los integrantes de su mesa chica trabajan en el AFSCA (ex Comfer) y mantienen un vínculo estrecho con el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto. En esa misma línea se inscribió el Frente Transversal Nacional y Popular, con el diputado nacional Edgardo Depetri a la cabeza del armado.

Pero si hubo un hito que regó las semillas de otras agrupaciones fue el acto en la cancha de Huracán, que se marcó el 11 de marzo de 2011 en el calendario, donde Cristina Fernández convocó a propios y ajenos a sumarse a la participación política. De ese seno surgió la Corriente Peronista Descamisados, fusión entre la Corriente Peronista Germán Abdala y la JP Descamisados. Su referente, Marcelo Koenig, es el actual director de la Escuela Nacional de Gobierno, que depende de Jefatura de Gabinete. Para Koenig, “las agrupaciones surgieron –y surgen– como fruto de la crisis de los partidos políticos, iniciada en la década del ’90, donde aquellos se convirtieron en una maquinaria de ganar elecciones y dejaban a un lado la discusión política e ideológica. Y desde el 2003, con el renacer de la política, se convirtieron en un aporte fundamental al proyecto nacional y popular”. El funcionario comparte la mesa chica de la Corriente con Juan Miguel Gómez, representante de la juventud, y Lorena Pokoik, encargada del ámbito porteño. Una característica: tienen buen diálogo con el ministro de Trabajo Carlos Tomada, al que apoyaron como precandidato a jefe de gobierno en la ciudad, en 2011.

Un poco antes había aparecido La Güemes, que ahora ya cuenta con presencia territorial en dieciséis provincias. Uno de sus creadores fue Luciano Di Cesare, actual director ejecutivo del PAMI, y su referente actual es Federico Susbielles, quien explicó a Veintitrés: “Surgimos en un momento de incertidumbre, porque el kirchnerismo había sufrido una derrota en las elecciones legislativas. Pero después el espacio se fue transformando en un lugar cada vez más positivo, porque las agrupaciones funcionan como esquemas y marcos de contención que nos permiten sumar a un proyecto que nos representa a todos”.

Según el análisis del politólogo Sergio De Piero, “la historia reciente está caracterizada por la militancia, lo que conlleva una multiplicación de las agrupaciones. Lo mismo sucedió en 1973 y en 1983. Pero, además, esto se refuerza con el hecho de que los partidos políticos hoy no tienen elecciones internas”. Sin embargo, De Piero advirtió que la existencia de estos espacios no anula la vida partidaria: “Las agrupaciones son signos de vida política en los partidos y a su vez un mecanismo para su renovación”.

En la ciudad de Buenos Aires, distintas agrupaciones ya tienen vida propia. Una de ellas, la Tendencia Nacional y Popular, nuclea a referentes que venían de sectores gremiales y territoriales, y se encolumnaron detrás del legislador porteño Francisco “Tito” Nenna. Tienen como referente a Cristian Martínez y participación en seis de las comunas porteñas. Con ella convive Nueva Comuna, cuyos integrantes provienen de las experiencias del Frente Grande y del Frepaso y se formaron en la gestión de Aníbal Ibarra, durante su paso al frente del gobierno porteño. Hoy tienen como referente a Luis Cúneo –electo comunero en 2011–, mantienen diálogo directo con la legisladora porteña Gabriela Alegre y articulan con La Cámpora.

La Jauretche, otra agrupación con anclaje en territorio porteño, es comandada por Alejandro “Pitu” Salvatierra, quien tuvo notoriedad pública durante la toma del Parque Indoamericano, en diciembre del 2010. Sus integrantes son militantes barriales de las zonas más vulnerables del sur de la Capital y se caracterizan como militantes “peronistas nacionales y populares”.

La Scalabrini y Colectivo Militante son otras dos agrupaciones que tendieron redes en distintas comunas porteñas y acompañaron a Daniel Filmus como candidato a jefe de gobierno.

Diego Reynoso, politólogo e investigador del Conicet, apuntó: “La novedad del fenómeno es que se trata de agrupaciones que no se reivindican como integrantes de los partidos. En el caso de las peronistas, no surgen como parte del Partido Justicialista sino que se identifican como miembros del Frente para la Victoria”. Para el experto, existe un efecto contagioso entre las agrupaciones. “Más si uno ve, por ejemplo, cómo La Cámpora cobró protagonismo, resonancia mediática y comenzó a ocupar lugares de poder. En esa sintonía, los nuevos espacios van a querer disputar lugares estratégicos, van a buscar formar cuadros políticos y tendrán como objetivo instalarse como espacios autónomos, en lugar de ser arrastrados por el viento de cola de los existentes. De alguna manera, eso resalta la crisis que atraviesan los partidos políticos y la existencia de nuevas estructuras político-electorales que forman parte del sistema”.

Desde el socialismo K, algunas agrupaciones articulan con el ex diputado Ariel Basteiro. Por caso, los miembros de La Bramuglia se definen como “socialistas” pero marcan distancia con el partido que lidera el santafesino Hermes Binner. Su referente, Gustavo Quintana, comentó que “el germen de La Bramuglia está anclado en el discurso que Néstor Kirchner ofreció en 2003. Después de la asunción de Cristina Fernández en el 2007 y de muchos debates, nos organizamos formalmente como socialistas que apoyamos al proyecto nacional”.

Las huestes del Pro también cuentan con dos agrupaciones que funcionan de forma autónoma al partido que lidera Mauricio Macri. La más reciente lleva el nombre de Arturo Frondizi y la comanda el subsecretario de Espacio Público y ex legislador porteño Patricio Di Stéfano. Proveniente del riñón de Horacio Rodríguez Larreta, Di Stéfano tiene como objetivo difícil trabajar para el proyecto presidencial Macri 2015. La otra, en cambio, se identifica con el nombre de La Solano Lima y está apadrinada por el legislador porteño Cristian Ritondo. “Las dos nacieron como contratara del fenómeno de La Cámpora –deslizó un operador de Ritondo que prefirió conservar el anonimato–. La Solano Lima está conformada por pibes peronistas, que hacen militancia ciudadana, ven los problemas de los vecinos y piensan cómo poder ayudarlos”.

En el mientras tanto, kirchneristas y opositores avanzan con sus banderas entre lo territorial y lo partidario.

_______________________________________________________________________________

Colectivo Militante
Nació al calor del kirchnerismo y apuntaló la candidatura a jefe de gobierno de Daniel Filmus. Tejió redes en distintas comunas del ámbito porteño y comparte referente nacional con la agrupación La Scalabrini, que también tiene como epicentro la ciudad de Buenos Aires.

Arturo Frondizi
Encabezada por el subsecretario de Espacio Público, Patricio Di Stéfano –que proviene del riñón de Rodríguez Larreta–, tiene como objetivo trabajar para el proyecto presidencial de Macri 2015. El Pro también cuenta con La Solano Lima.

Corriente peronista descamisados
Marcelo Koenig comanda este espacio que nació de la fusión entre la Corriente Peronista Germán Abdala y la JP Descamisados. Considera que su agrupación contribuye al proyecto nacional y popular.

La Juan Domingo
Ultima en irrumpir en el escenario nacional, La Juan Domingo surgió al calor de las intenciones del sciolismo de lanzarse a la carrera presidencial del 2015. El debate que generó su aparición mantuvo en silencio al gobernador de Buenos Aires, mientras que puso al frente de la campaña a su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y al senador provincial Baldomero Álvarez.

_______________________________________________________________________________

Las pioneras
La Cámpora es, sin dudas, la agrupación preferida de Cristina Fernández de Kirchner y la que reúne a la mayoría de la militancia juvenil. Liderada por su hijo, Máximo Kirchner, cuenta con una mesa de conducción nacional conformada por los diputados nacionales Andrés “El Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Mayra Mendoza; el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, y el legislador bonaerense José Ottavis. Kolina es otra de las agrupaciones de la constelación K que responde a la ministra Alicia Kirchner y lidera Andrés La Blunda en la provincia de Buenos Aires. Otra histórica agrupación que tiene buen diálogo con la titular de la cartera de Desarrollo Social es Peronismo 26 de Julio, que encabeza Patricia Fernández, ex candidata a intendenta de Hurlingham. A las anteriores se suman la Corriente Nacional Martín Fierro, liderada por Quito Aragón, y el Movimiento Evita cuyos referentes son Emilio Pérsico, el diputado provincial Fernando “Chino” Navarro y el diputado nacional Leo Grosso.

El radicalismo también cuenta con espacios como La Cantera Popular, nacida en el 2003 y liderada por Hernán Rossi, y la Red Federal, que surgió en 2008 y está comandada por Bruno Mini, secretario general de Franja Morada.

© 2011 Veintitres - Todos los derechos reservados

martes, 22 de mayo de 2012

HOY EN PÁGINA 12

Economía
Martes, 22 de mayo de 2012

Opinión

La mezquindad de la corporación agropecuaria y sus socios

Por Alejandro López Accotto, Carlos Martínez, Irene Grinberg y Martín Mangas *

Tres motivos explican la exigua recaudación del impuesto inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires: las alícuotas bajas, la enorme desactualización de los valores y la pérdida de recaudación como consecuencia de que a partir de los años ’70 pasó a tomarse como sujeto de imposición la parcela y no su propietario, lo que disminuyó el aporte de los propietarios multiparcelarios (otra forma de ser menos exigente con los que más tienen). Conviene aclarar que el presente proyecto de ley contempla la actualización de los valores y no aborda los otros problemas, de allí que pueda considerarse una propuesta moderada, aunque sin dudas positiva, como se aprecia en los siguientes datos.

El impuesto inmobiliario rural en el año 2011 representó tan sólo el 2,07 por ciento del total de la recaudación bonaerense, cuando en el período 1999-2007 fue, en promedio, un 3,25 por ciento. Su recaudación entre 2003 y 2010 ha aumentado en valores nominales un 213 por ciento, cuando el incremento promedio del valor de la tierra en el mismo período llegó al 380 por ciento.

Los representantes del “campo”, en su reclamo, ponen énfasis en señalar que con la actualización fiscal propuesta tendrán un efecto impositivo doble, ya que se verán obligados a tributar el impuesto nacional a los bienes personales. El impuesto a los bienes personales involucra a todos aquellos que poseen una riqueza superior a los 305.000 pesos y donde su alícuota es progresiva según el monto del patrimonio declarado. Según la AFIP, en 2011 solamente declararon un patrimonio superior al monto citado 415.749 contribuyentes en todo el país. Una cifra irrisoria si tenemos en cuenta la cantidad de propiedades rurales en suelo bonaerense y el volumen de capital involucrado que hay en ellas. Basta decir que una propiedad de cien hectáreas puede llegar a valer a precios de mercado casi 1.000.000 de dólares o sea 4.400.000 pesos (casi quince veces más que el piso para declarar el impuesto a los bienes personales).

Cabe preguntarse entonces: ¿cuántos propietarios rurales se vieron beneficiados todos estos años por la subvaluación de sus “campos” y eludieron el impuesto a la riqueza y cuántos ciudadanos no pudieron recibir más y mejores prestaciones de bienes y servicios del Estado por los beneficios que obtuvieron los que “recién” ahora se verían afectados?

Por eso, sumado a la obscenidad y al desparpajo con que demuestran sus apetencias frente a la opinión publica, es repulsivo que se quejen como marginados aquellos que poseen propiedades cuyo valor de mercado se expresa en millones de dólares, que han obtenido rentabilidades altísimas en la última década y que sin embargo pretenden continuar aportándole al fisco provincial unas pocas decenas de pesos por hectárea y ocultar su patrimonio para no contribuir como corresponde en el ámbito de la tributación nacional.

El pensamiento que guía a la corporación agropecuaria y a sus socios en este reclamo (la UCR y el FAP), cuando resisten la sanción de la ley que apenas prevé la actualización de la valuación del impuesto inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires, se resume en la frase “achicar el Estado para agrandar los bolsillos de los terratenientes”. Una concepción que, de alguna manera, se vincula con aquel slogan “achicar el Estado es agrandar la Nación” utilizado en los primeros meses de la última dictadura militar e ideado por su ministro de Economía, el también terrateniente rural José Alfredo Martínez de Hoz.

La evolución del impuesto inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires entre 1984 y 2010 es escandalosa: pasó de representar casi el 15 por ciento de la recaudación total de la provincia a apenas el 2 por ciento. Es decir que pese al boom agrícola, a la mejora indiscutible en los ingresos del sector en los últimos años y las excelentes proyecciones hacia el futuro, su aporte a los recursos que permitirán sostener la educación, la salud y la seguridad, entre otras funciones del sector público provincial, es siete veces menor de lo que era en 1984. En los discursos hablan de un país serio, moderno e institucionalmente previsible. Ninguno de estos objetivos es alcanzable con estos niveles de tributación y con la mezquindad con que se resisten a su transformación.

* Investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

© 2000-2012 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

jueves, 17 de mayo de 2012

Un mensaje esclarecedor (antes de las "operaciones")

La Agrupación Socialista Atilio Bramuglia ratifica una vez más la intención de realizar los esfuerzos necesarios a fin de coordinar a todas las agrupaciones, centros, organizaciones y entidades provenientes de la mejor tradición del Socialismo Argentino; para que confluyamos en la Confederación de Agrupaciones Socialistas Argentinas (CASA) y seguir acompañando y profundizando el actual proyecto nacional, popular, democrático y reformista encabezado por la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández e iniciado en mayo del 2003 por el Dr. Néstor Kirchner.

Nuestro sector político liderado por aquél entonces por el Prof. Alfredo Bravo, planteó allá por 2003 en la Conducción Nacional del Partido Socialista y a nivel de las Federaciones de Distrito el apoyo en la segunda vuelta electoral al Proyecto encabezado por Néstor Kirchner por coincidir con los lineamientos e ideas fundamentales pregonados por el socialismo a lo largo de su centenaria historia.

Por otra parte, y convencidos que no existe posibilidad alguna de realizar los cambios sociales necesarios sin compartir con los sectores populares, los movimientos sociales, el gremialismo y aliados naturales como el movimiento cooperativo y mutual, que junto a las pequeñas y medianas empresas son el motor indispensable para conformar el cambio social necesario.

Los avances registrados en éstos años tanto en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales reafirman nuestra posición en un apoyo incuestionable al modelo, que acompañamos desde el Socialismo; rompiendo antiguas y falsas antinomias que sólo han beneficiado a los sectores del capital concentrado y del privilegio.

miércoles, 9 de mayo de 2012

GRACIAS POR LA TINTA "NEGRO"

Para recordar a nuestro querido negro "Caloi", miremos este videito ilustrativo acerca de las imposiciones de Joaquín (a) ... 

El paladín de la libertad de prensa.

http://www.diarioregistrado.com/sociedad/60473--nefasto-censor-.html

jueves, 3 de mayo de 2012

¿Cuál será tu monólogo Jorge?

Desde ahora estaremos atentos al gran monologuista Jorge Lanada, quien el próximo domingo prepará un nuevo stand up sobre Argentina y el "rumbo". Sólo nos queda la risa, pero de la buena: QUE VUELVA TATO!!!!!!!!!!!!! BIENVENIDA YPF!!!!!!!!!!!!!!!!! Y Good show...

http://www.infonews.com/2012/05/03/politica-20167-argentina-recupero-ypf-la-nacionalizacion-es-ley.php

Los que se levantaron en un día histórico

No se pierdan esta perlita, con nombres y apellidos, cuánta doctrina encima!!!
http://www.lanacion.com.ar/1470220-los-votos-en-contra-las-abstenciones-y-los-ausentes